miércoles, 8 de mayo de 2019

EL MITO PELASGO DE LA CREACIÓN Y LA GRECIA ARCAICA






Ω




<<En el principio Eurínome, Diosa de Todas las Cosas, surgió desnuda del Caos, pero no encontró una base sólida en donde reposar, asi que separó el mar del cielo danzando sola sobre las olas. Danzó hacia el sur creando un nuevo viento a su paso, luego se volteó y lo atrapó (viento del norte), lo frotó entre sus manos y con el calor, apareció la gran serpiente Ofión (Bóreas). Invadido por la lujuria, la Gran Serpiente se enroscó sobre el cuerpo de Eurínome y la dejó encinta.

>>Ya a punto de dar a luz, Eurínome tomó la forma de una paloma y anidó en las olas, donde dio vida al Huevo Universal, de él salieron el Sol, la Luna, los planetas, las estrellas, las montañas, las criaturas vivientes y todo lo que existe.

>>Cuando creó las siete potencias planetarias, puso a cada una de ellas bajo el control de un Titán y una Titánide: Tía e Hiperión para el Sol; Febe y Atlas para la Luna; Dione y Crío para Marte; Metis y Ceo para Mercurio; Temis y Eurimedonte para júpiter; Tetis y Océano para Venus; Rea y Cronos para Saturno. El primer hombre fue Pelasgo, progenitor de su pueblo, surgió del suelo de Arcadia, fue seguido por otros hombres y les enseñó a construir cabañas, alimentarse de bellotas y hacer túnicas con piel de cerdo como las que siguen utilizando las gentes humildes de Eubea y Fócida>>

(Robert Graves, Los Mitos Griegos, 2011, Ed. Alianza - [El Mito Pelasgo de la Creación])








LA SEMILLA CIVILIZADORA: EL ELEMENTO NÓRDICO/BÁLTICO EN LA GRECIA ANTIGUA

El mito pelasgo de la creación podría ser una gigantesca alegoría de la llegada o invasión de los pueblos del Pontos (Mar Negro y Cáucaso, pero también el Norte de Europa) adoradores de la serpiente y la Diosa Madre, que tuvieron una influencia civilizadora en los autóctonos del lugar (mediterráneos), muchos dioses de la antigua Grecia son de origen Tracio, Pelasgo o Heleno (Indoeuropeo) y varios de los dioses más antiguos son de cabellera rubia. Česlovas Gedgaudas, un erudito lituano, advirtió este detalle: <<Diversos autores griegos y romanos afirman que los dioses enumerados a continuación eran de cabellera rubia y ojos azules, por lo tanto no eran de origen griego, sino oriundos del norte y se les llamaba hiperbóreos (...)>>




Apolo

Píndaro Is. VI. 49, Ol.VI, 41 - Ovidio Am. I. XV, Met. XI. 165 - Bacchylides Carmina IV. 2. 


Las Musas

Píndaro Is. VI. 23


Latona

Homero 205


Tetis

Ovidio M. XII


Diana

Claudinus XLIV - Stacius Th. II. 238


Ganímedes

Horacio O. IV. 4. 4.


Proteo

Ovidio F. Y. 375


Ceres y Ares

Ovidio, Tibullius, Bacchylides, Lucano, Virgilio, etc.




Según la erudita lituana Jurate Statkutè de Rosales (Los Godos, Ed. Ariel, 2004) los godos del siglo XII a. C. tenían dos bases en el sur, una en el extremo oriental del Mar Negro y la otra en su extremo occidental, estaban en conflicto con los griegos por el Estrecho de los Dardanelos controlado por la ciudad de Troya. Se trataba del paso desde el Mar Negro al Mediterráneo, que era de vital importancia para el comercio del ámbar godo. Éstos, eran aliados naturales de los troyanos por razones obvias. Si bien los guerreros del norte fueron derrotados por los griegos, la larga presencia de ellos por la región, dejó importantes huellas lingüísticas y culturales.

En la Ilíada, Ares, el Dios de la guerra (en lituano Vares = "guerra") lucha del lado de los troyanos, pero sale en su contra la Diosa Pallas Atenea, defensora y consejera de los griegos. De estos antecedentes se desprende que las divisiones de los dioses del Olimpo durante la guerra de Troya tienen una importancia histórica que debe tomarse en cuenta.

También Gedgaudas recalcó que la mitología griega atribuye a Apolo y sus musas la introducción en Grecia de las artes y la música (močios significa "mujeres" en lituano, de donde deriva musa y música [griego, μουσική mousiké]), mousiké significaría "que proviene de las mujeres", como por ejemplo Espartaco = "que proviene de Esparta", curiosamente el término ko (y sus variantes) actúa como artículo posesivo tanto en idioma griego como en euskera, por ejemplo Exteberri'ko Karbia significa "la cueva del nuevo refugio" (también esta regla gramatical se aplica al idioma de los Selknam de Tierra del Fuego, sur de Chile|Argentina).

Hay algunas relaciones lingüísticas entre los idiomas griego y lituano; por ejemplo la semejanza de la voz lituana piemuopiemens (= "pastor") y la griega poimen (= "pastor") no son coincidencias. Un antiguo lingüista prusiano Philipp Ruhig (1675 - 1749) estaba convencido de que el idioma lituano venía del griego. En 1708 escribió en latín un análisis de más de 400 palabras que en su opinión eran idénticas en el griego clásico y el lituano.







CON RELACIÓN AL OLIMPO Y EL CONCEPTO DE "MUNDO" EN LA ANTIGÜEDAD

Antiguamente "el mundo" se entendía por el espacio físico en que residían sus pobladores, no al Planeta Tierra. Mundus es un vocablo que pareciera referirse a la Luna o relativo a los  lugares en donde residían los pueblos adoradores de la Luna: mènulis en lituano; mond en germánico; maand en bajo alemán; mahn en frigio; moon en inglés; månen en noruego; måh en persa; mune o muin en escocés; mōna en inglés antiguo, de donde ha derivado el mundus de los latinos (primitivamente etrusco)* significan Luna. Según el antiguo rito etrusco, el mundus era un agujero en forma de cielo invertido, es decir, de cúpula al revés, y la parte inferior estaba consagrada a los Manes (diosecillos infernales [de ultratumba] que purgaban el alma de los recién muertos). Cuando se fundaba una ciudad, se comenzaba por abrir este agujero, se depositaban en él las ofrendas (generalmente frutos de los cultivos) y cada asistente arrojaba un puñado de tierra de su país natal, luego se trazaban los límites de la ciudad tomando al mundus por centro. Finalmente, puedo afirmar que el Mundo fue originalmente un lugar consagrado a la patria. La misma interpretación le daban los griegos (pelasgos) a ésta. La antigua gaia podría derivar del copto kai, y representa solo la región que ocuparon los pelasgos, y cuando la Biblia habla de הָאָרֶץ (Haretz= "la tierra") solo se refiere a la pequeña porción de tierra que ocuparon los antiguos padres de la nación hebrea. En definitiva, en este caso el Olimpo, los nombres, las batallas y muchos detalles de los enemistados dioses, no son más que recursos para escenificar conflictos y contiendas entre pueblos de distinta cultura.


* De términos como esos, derivan: menstruación y mensual, entre otras, relativas a la Luna y sus ciclos.






Apartado: la partícula "ka" y la luz

Si comenzamos por una de las lenguas más antiguas, el euskera, tenemos que ilargi se compone de ile + argi = "cabello" + "brillante" que significaría "la de los cabellos brillantes" es decir la Luna. También en euskera argi = "luz" y kar = "flama" o "luz amarilla"; muy parecido al griego argos = "luz"; al sánscrito candra"Luna" y vrkah = "luz"; al bretón gouloù = "luz"; al latín candela = "luz"; al runa-simi khana = "luz de los astros"; al armenio kayc կայծ = "chispa"; al tailandés khāao ขาว = "blanco"; al persa khgr اخگر = "luz"; al hebreo כוכבא coccaf = "estrella" y al término del dialecto picardo ka que significa "luz" pero también "gato"; designa al gato, y su relación con la "luz" es porque los bigotes del animal asemejan una chispa ᗒᗕ; gato en alemán es katze; en vasco katu; en letón kakis; en georgiano კატა [k'at'a]; en bosnio mačka y en griego γάτα [gata]. Este dialecto (el picardo) se hablaba en el norte de Francia y sur de Bélgica hasta el siglo XIX, cuando la Revolución Francesa impuso por la sangre y el fuego la "igualdad" y acabó con una parte importante de la historia cultural de ese país; hoy solo lo habla un 12% de la población. El término "argot" que se utiliza para designar el dialecto de ciertas personas que comparten características académicas comunes lleva ko al final, argot (art-ko) significaría el "arte de la luz" (aludiendo al arte de hablar de forma velada o encubierta, pero audaz). El origen de dicha partícula se podría remontar al Paleolítico y su fonética - que es lo realmente importante - se debe a una onomatopeya, es decir que ha tomado su nombre de un sonido. El hecho de golpear dos piedras para generar la primera chispa/luz se tomaba como un acto mágico (💥, 💥, 💥), en la antigua misa de la iglesia romana (400-600 d. C.) se encontraban en la mesa del sacerdote dos piedritas de pedernal, a modo de alegoría; esta pervivencia simbólica recordaba el momento en que el Ser Humano dejó de esconderse en los oscuros bosques y se diferenció de las bestias por el uso del fuego.








Aplu, Dios del rayo y del trueno etrusco (Apolo griego)





§





martes, 16 de abril de 2019

EL MUNDO A TRAVÉS DE LAS ERAS











Es imposible hallar el momento en que el ser humano comenzó a cuestionarse su existencia con las preguntas: ¿qué hacemos acá? o ¿en dónde estamos?, ¿qué es la creación?. Con el paso del tiempo y el estudio de las estrellas se ha dibujado un largo camino hasta llegar a lo que sabemos hoy.











La rueda astrológica











Monedas galas: la primera representa el curso del caballo solar llegando al trópico de Cáncer (solsticio de verano) y vuelto al solsticio de invierno (trópico de Capricornio). En la segunda moneda se ve el símbolo del año, entre el Sur (representado por el símbolo del Sol ʘ) y el norte (representado un jabalí boreal). En la tercera está representado el calendario entre el Sol ʘ y la Luna . En la cuarta aparecen representados el Tiempo, el Sol y el Jabalí. En la quinta se representa al movimiento diurno. Y por último en la sexta moneda está grabado el caballo y el signo del curso de los astros (todo esto de acuerdo al hemisferio norte)











Moneda astronómica de la China (ignoro época)











Moneda astronómica del Japón (ignoro época)











El antiguo sistema de los primitivos Arios (nobles): VARUNA "el Cielo", PRTHOVI "la vasta extensión, la Tierra" y DYAUS "Dios" o la "Luz", II milenio a. C. Como curiosidad, uno de los términos más antiguos para referirse a la "Luna" se encuentra en el sánscrito "glu" (= brillar), de ésta se ha derivado Glucina, Lucina, Luna, y el inglés "glue" (= "pegamento", pero el profundo sentido indoeuropeo nos estaría diciendo "brillante". Hasta hoy pervive en muchos idiomas modernos el sustantivo "glu" para referirse a una cosa brillante, sobre todo si ese brillo es artificial o "prestado": gluten, glicerina, glamour, glass (= vaso de vidrio en inglés), gloria (= alcanzar la luz), es increíblemente difícil captar el momento de la invención de ese término, no se puede saber si fue primero el adjetivo (luz) o el sustantivo (Luna). Luna en irlandés antiguo se dice gealach.










Las constelaciones del norte a la orilla del mar, según un antiguo grabado: Lira, Casiopea, la Osa Menor, el Dragón, Andrómeda, la Osa Mayor, Capeta y Algol (o cabeza de medusa)











El sistema de los antiguos latinos, s. XVIII a. C. El nombre de JÚPITER pareciera derivar del sánscrito Deva-Pitar (= "Dios Padre") o bien del latín "Ju-vare" (= "ayudar", "el protector", "el bienhechor"). El término para designar al Sol nos viene igualmente de la patria de los antiguos Arios: en sánscrito, SURYA (= Sol); lituano, SAULE (= Sol); gótico, SAUIL (= Sol); en antiguo bretón, HEOL (=Sol); en la lengua de los antiguos cimerianos, los escitas euroasiáticos, HAUL (= Sol); en griego, HELIOS (= Sol), en latín, SOL (= Sol) y el Sheol de los hebreos, que para ellos es un "infierno", donde se purgan las almas, es decir hacia el oeste, al inframundo, donde el Sol se esconde cada noche. Rafael García Pérez en su traducción del Völuspà dice lo siguiente acerca del término "hel": "etimológicamente tiene el mismo origen que el verbo (islandés) hylja [= "esconder"], que deriva del indoeuropeo kel, con idéntico significado". De esto se deduce que los pueblos nórdicos y escíticos estuvieron bastantes miles de años en el norte, bastante más al norte de donde se los encontraba hace unos 2000 años atrás, pues al Sol se lo llamaba algo así como "el escondido", en referencia a los inviernos de 3 a 5 meses en esas latitudes y lo bajo que se encuentra en el horizonte. Este término pervivió hasta hoy, deformado, en varios idiomas del mundo y aquello atestigua también el alcance, influencia y dominio de estos pueblos del norte. El predecesor de hel o hil (de la rama indoeuropea) se encuentra en el euskera ilargi como prefijo "= Luna" (se supone, una lengua no indoeuropea) y tal como dice Theo Vennemann, parece ser que ciertos términos o palabras de objetos que siempre han estado en contacto con la humanidad, como el fuego, el sol, la tierra, la luz, el agua, etc, tienen un sustrato vascónico, es decir que hace muchos milenios atrás fue una lengua que se hablaba prácticamente en toda Europa. Con el paso de las eras, los idiomas venideros se fueron acoplando uno encima de otro hasta ahora, tiempo en que se reconocen solo unas pocas similitudes entre ellos.

Robert Graves asimila el término hel o hele como una reminiscencia gramatical e histórica de un pueblo; los helenos, adoradores de la Luna: <<Heleno, el hijo de Deucalión, era el antecesor epónimo de toda la raza helénica. Su nombre demuestra que era el representante real de la sacerdotisa de Hele, o Helén, o Helena, o Selene, la Luna. Según Pausanias, la primera tribu llamada helena llegó de Tesalia, donde se adoraba a Hele>>.  En realidad no se sabe si la asimilación de este término (hel) con la Luna, es anterior o posterior al culto Solar, aunque me inclino por la primera. En todo caso, los helenos están catalogados por varios especialistas como un pueblo emparentado con los tracios y escitas.











Sistema de los griegos, s. X a. C. KOILOS y GE, el Cielo y la Tierra. KOILOS (= cóncavo, hueco), GE (= generatrix, matriz). El latín "terra" tiene la raíz "tar" o "har" que significa "construcción", "lugar estable", "establecimiento", etc. Dicha raíz tiene los siguientes antecedentes: "tierra" o "lugar" se dice en euskera herri; en hebreo haretz=ארץ; en gótico airþa=𐌰𐌹𐍂𐌸𐌰; en griego óros=όρος; en árabe ạ̉rḍ=أرض; en bajo alemán eer; en gaélico escocés tir; en sánscrito dharā=धरा; en armenio erkir=երկիր; modernamente el inglés earth y tierra en español, además de algún verbo relativo al cultivo y el contacto con la tierra como "arar".










Sistema de Ptolomeo, s. I de nuestra Era










Uno de los tantos Sistemas planetarios de la Edad Media. Lambertus Canonicus (Liber Floridus), s. XII.










Sistema de Copérnico, s. XVI.










Sistema de Tycho-Brahe, s. XVI.









Sistema de fines del s. XVII. El planeta se encuentra sostenido por el aire y la "materia celeste"










Sistema de los antiguos sacerdotes de los Vedas. Éstos hicieron sostener al planeta por doce columnas, II milenio a. C. (Indo-Iraníos de tez blanca)










Sistema de los hindues (dravidas de tez oscura). La Cúpula de la Tierra aparece sobre los elefantes -símbolo de firmeza- y éstos a su vez encima de una tortuga, representante del planeta flotando en el aire, o en un mar primordial, pues ésta parece aletear/volar, I milenio al s. V a. C. La interpretación dravida es mucho mas profunda en sus conceptos que la de los sabios sacerdotes iraníos.










Tierra cilíndrica de Anaximandro, s. VI a. C.










La tierra cúbica atribuida a Platón. Posiblemente así se representaba de forma alegórica la "imperfección" de la creación en la Tierra, puesto que la figura de la perfección es la esfera, s. IV a. C. Esta idea no sería extraña en Platón, pues creía en el Demiurgo (Yahweh hebreo), un dios inferior que había creado el mundo material y sensible.










Sistema Egipcio, I milenio a. C. Nut; el cielo estrellado, es sostenida por su padre Shu; Dios del aliento vital y el aire que se encuentra al nivel de la atmósfera, éste a su vez es sostenido por Geb, la Tierra










Mapa de la Tierra de Homero, s. VIII a. C.










La forma de la Tierra y del Universo según Cosmas s. VI. En estas fechas ya Cosmas había escrito que la Tierra tenía la forma de un cofre; para esto se basó en un argumento bíblico, y más en concreto en el Tabernáculo de la Alianza, era este una representación de la Tierra a escala. En ésta se encuentra el Sol oriental, el occidental y Dios, arriba.










Dibujo de Cosmas, que representa los cimientos de los muros que se levantan de cada lado del Cielo; el firmamento transparente, el depósito de las aguas superiores y la bóveda celeste. s. VI.










Otro mapa de la Tierra según Cosmas. s. VI. A su derecha se encuentra el Paraíso Terrenal











La Tierra según algunos geógrafos cristianos y árabes del s. XI.










Corte de la Tierra en el sistema Ptolemaico cristianizado, que representa el interior y las divisiones del infierno










Mapamundi de las Grandes Crónicas de San Dionisio. s. XIV.









Mapamundi de Marco Polo, s. XIII.










El sistema terrestre de los sacerdotes mesopotámicos, IV milenio a. C. Ver numeración en la imagen: #1 el cielo superior es el lugar o residencia de Anu (An = "cielo"). #2 el cielo intermedio es el lugar de residencia de los dioses celestes, los Igigi. #3 el cielo inferior es el lugar de residencia de las divinidades astrales. #4 en esta parte se encuentra la tierra de los hombres, rodeada por el mar (#8). #5 el infierno superior es el lugar de residencia de los fantasmas de los difuntos. #6 el infierno intermedio es el Apsu, la gran capa de agua dulce, lugar de residencia de Enki/Éa (correspondientemente Señor de la Tierra y Señor del Agua). #7 el infierno inferior es el lugar de residencia de las divinidades infernales, los Anunnaki. #8 el mar, que rodea la tierra de los hombres. #9 en este lugar se encuentran las montañas del límite del mundo. #10 y por último el océano cósmico.








EL PARAÍSO TERRENAL


El paraíso terrenal, las soñadas y desconocidas tierras de la antigüedad...




El paraíso terrenal según los cosmógrafos del s. XV.









El paraíso terrenal según otra representación del s. XV. Antiguamente se pensaba que el paraíso se encontraba en las proximidades de la India y Medio Oriente










La creación del mundo. Detalle del Jardín de las Delicias, Jheronimus van Aken (o Ieronimus Bosch) realizado en 1500 a 1505








<<Sucederá que la Tierra se precipitará en el abismo & sucederá que se mantendrá en el centro & sucederá que se extiende plana en los vastos espacios>>

(William Blake, Jerusalem, 1804 [citando a Franciscus Aquilonius, Optica, 1611])





§





AMÉRICA Y EL MUNDO: LOS LAZOS OLVIDADOS

ᐂ ¿ C uánto sabemos de historia?; ¿y si fuera esta completamente distinta de la que nos han contado en la formación académica?; ¿y si hubier...