martes, 16 de abril de 2019

LA CREACIÓN A TRAVÉS DE LAS ERAS












NUESTRO SISTEMA


Es imposible saber el momento en que el ser humano empezó a cuestionarse su existencia con las preguntas: ¿qué hacemos acá? o ¿en dónde estamos?, ¿qué es la creación?. Con el paso del tiempo y el estudio de las estrellas se ha dibujado un largo camino hasta llegar a lo que sabemos hoy.













La rueda astrológica









Monedas galas: la primera representa el curso del caballo solar llegando al trópico de Cáncer (solsticio de verano) y vuelto al solsticio de invierno (trópico de Capricornio). En la segunda moneda se ve el símbolo del año, entre el Sur (representado por el símbolo del Sol ʘ) y el norte (representado un jabalí boreal). En la tercera está representado el calendario entre el Sol ʘ y la Luna . En la cuarta aparecen representados el Tiempo, el Sol y el Jabalí. En la quinta se representa al movimiento diurno. Y por último en la sexta moneda está grabado el caballo y el signo del curso de los astros (todo esto de acuerdo al hemisferio norte)








Moneda astronómica de la China (ignoro época)








Moneda astronómica del Japón (ignoro época)








El antiguo sistema de los primitivos Arios (nobles): VARUNA (literalmente "cielo acuoso"), P'RTHOVI "la vasta extensión" y DYAUS (Dios o Luz), s. XVII a. C. Como curiosidad, una de las raíces más antiguas para "Luna" se encuentra en el sánscrito "glu" (= brillar), de ésta se ha derivado Glucina, Lucina y Luna. "Luna" en irlandés antiguo se dice gealach








Las constelaciones del norte a la orilla del mar, según un antiguo grabado: Lira, Casiopea, la Osa Menor, el Dragón, Andrómeda, la Osa Mayor, Capeta y Algol (o cabeza de medusa)








El sistema de los antiguos latinos, s. XVIII a. C. El nombre de JÚPITER pareciera derivar del sánscrito Deva-Pitar (= Dios Padre) o bien del latín "Juvare" (= ayudar, el protector, el bienhechor). El término para designar al Sol nos viene igualmente de la patria de los antiguos arios: en sánscrito, SURYA (= Sol); lituano, SAULE (= Sol); gótico, SAUIL o SAULE (= Sol); en antiguo bretón, HEOL (=Sol); en la lengua de los antiguos cimerianos, los escitas euroasiáticos, HAUL (= Sol); en griego, HELIOS (= Sol) y en latín, SOL (= Sol). 








Sistema de los griegos, s. X a. C. KOILOS y GE, el Cielo y la Tierra. KOILOS (= cóncavo, hueco), GE (= generatrix, matrix). El latín TERRA pareciera derivar del griego Tersa (= "seco")









Sistema de Ptolomeo, s. I de nuestra Era








Uno de los tantos Sistemas planetarios de la Edad Media. Lambertus Canonicus (Liber Floridus), s. XII.








Sistema de Copérnico, s. XVI.








Sistema de Tycho-Brahe, s. XVI.







Sistema de fines del s. XVII. El planeta se encuentra sostenido por el aire y la materia celeste








Sistema de los antiguos sacerdotes de los Vedas. Éstos hicieron sostener al planeta por doce columnas, II milenio a. C (Indo-Iraníos de tez blanca)








Sistema de los hindues (drávidas de tez oscura). La Cúpula de la Tierra aparece sobre los elefantes -símbolo de firmeza- y éstos a su vez encima de una tortuga, representante del planeta flotando en el aire, o en otras ocasiones de un mar primordial, pues ésta parece aletear/volar, I milenio al s. V a. C.








Tierra cilíndrica de Anaximandro, s. VI a. C.








La tierra cúbica atribuida a Platón. Posiblemente así se representaba de forma alegórica la "imperfección" de la creación en la Tierra, puesto que la figura de la perfección es la esfera, s. IV a. C. Esta idea no sería extraña en Platón, pues creía en el Demiurgo (Yahweh hebreo), un dios inferior que había creado el mundo material y sensible








Sistema Egipcio, II milenio a. C. 








Mapa de la Tierra de Homero, s. VIII a. C.








La forma de la Tierra y del Universo según Cosmas s. VI. En estas fechas ya Cosmas había escrito que la Tierra tenía la forma de un cofre; para esto se basó en un argumento bíblico, y más en concreto en el Tabernáculo de la Alianza, era este una representación de la Tierra a escala.








Dibujo de Cosmas, que representa los cimientos de los muros que se levantan de cada lado del Cielo; el firmamento transparente, el depósito de las aguas superiores y la boveda celeste. s. VI.







Otro mapa de la Tierra según Cosmas. s. VI.








La Tierra según algunos geógrafos cristianos y árabes del s. XI.








Corte de la Tierra en el sistema Ptolemaico cristianizado, que representa el interior y las divisiones del infierno








Mapamundi de las Grandes Crónicas de San Dionisio. s. XIV.







Mapamundi de Marco Polo, s. XIII.









El sistema terrestre de los sacerdotes mesopótamicos. Ver numeración en la imagen: #1 el cielo superior es el lugar o residencia de Anu (An = "cielo"). #2 el cielo intermedio es el lugar de residencia de los dioses celestes, los Igigi. #3 el cielo inferior es el lugar de residencia de las divinidades astrales. #4 en esta parte se encuentra la tierra de los hombres, rodeada por el mar (#8). #5 el infierno superior es el lugar de residencia de los fantasmas de los difuntos. #6 el infierno intermedio es el Apsu, la gran capa de agua dulce, lugar de residencia de Enki/Éa (correspondientemente Señor de la Tierra y Señor del Agua). #7 el infierno inferior es el lugar de residencia de las divinidades infernales, los Anunnaki. #8 el mar, que rodea la tierra de los hombres. #9 en este lugar se encuentran las montañas del límite del mundo. #10 y por último el océano cósmico. Sumerios, IV milenio a. C.








EL PARAÍSO TERRENAL


El paraíso terrenal, las soñadas y desconocidas tierras de la antigüedad...






El paraíso terrenal según los cosmógrafos del s. XV.








El paraíso terrenal según otra representación del s. XV. Antiguamente se pensaba que el paraíso terrenal se encontraba en las proximidades de la India y Medio Oriente





<<Sucederá que la Tierra se precipitará en el abismo & sucederá que se mantendrá en el centro & sucederá que se extiende plana en los vastos espacios>>

(William Blake, Jerusalem, 1804 [Franciscus Aquilonius, Optica, 1611])





━━━━━━━ ⟡ ━━━━━━━





AMÉRICA Y EL VIEJO MUNDO: LOS LAZOS OLVIDADOS

Ī ¿ C uánto sabemos de historia?; ¿y si fuera esta completamente distinta de la que nos han contado en la formación académica?; ¿y si hubier...