ᐂ
¿Cuánto sabemos de historia?; ¿y si fuera esta completamente distinta de la que nos han contado en la formación académica?; ¿y si hubieran sucedido hechos que, con su soberbia, la historia oficial cuestiona hoy?; el mundo es demasiado gigantesco y las hazañas incontables como para poder seguir el rastro de todas las gestas humanas. En esta siguiente entrada demostraré que podrían quedar algunas pruebas residuales en el campo del lenguaje y la escritura que testimonien remotos contactos entre pueblos que se supone jamás los tuvieron.
Corriente marinas del mundo
AYMARA-RUNASIMI Y OTRAS LENGUAS DE LA AMÉRICA ANTIGUA: ¿raíz?/¿onomatopeya? Ur
Ura: vulva/lugar por donde se "da a luz"
Uru: pueblo primitivo que habitaba cerca del lago Titicaca/cerca del agua
Urariá: lago colindante al río Amazonas
Uruá: lago colindante al río Amazonas
Purupuru: lago colindante al río Amazonas
Uraricoera: río al norte del Amazonas
Ururi: Lucero de la Mañana (planeta Venus)
CRECIENTE FÉRTIL: ¿raíz?/¿onomatopeya? Ur
Ur: era el nombre de una ciudad sumeria que se encontraba muy cerca del río Eufrates, y significa "agua", "brillo" y "luz"; podría ser una onomatopeya del correr del agua (hurrr) ENLACE SONIDO DEL AGUA
La raíz/adjetivo ur de orígenes indeterminados está completamente relacionada con la altura, el agua, las piedras, la luz y también con el nacimiento, está totalmente demostrado a lo largo del Blog. Como ejemplo, en el idioma hebreo "río" se traduce como נהר = nhr, fonética: nehar y "vagina" se dice נרתיק = nrţyq, fonética: nartyq; ambos comparten la raíz ur o hr, pues se relacionan con el agua (en la escritura hebrea no se escriben las vocales). Asimismo como escribí más arriba y en alguna otra entrada, las partículas ur o ar están totalmente relacionadas con la luz y el color dorado; por ejemplo en hebreo ארי (= ari significa "león" un animal de color dorado) y אוֹר (= or significa "luz"). En armenio al Sol se lo llama arew (արեւ) y "altura" es hark (հարկ).
La raíz ur, y los prefijos au, har, uru o ari y sus distintas variantes están presentes en términos para designar el brillo, la luz y sobre todo, el color dorado. En la antigua Sumeria se llamaba al agua con el nombre de ur (el agua es brillante); hori en euskera significa "amarillo", ur o ura también en euskera significan "agua"; en húngaro (magyar) "oro" es arany; en bretón "agua" es dour; en euskera "oro" es urre; en sánscrito "día" se dice ahar; en quechua-runasimi "día" se dice uru, ururi es el "Lucero de la Mañana" (Venus) y qori significa "oro". Incluso en un pasado más remoto tuvo una connotación racial directa; Āryas, (= noble, luminoso, de cabellos dorados) la moderna "héroe" derivaría de esta palabra. En la India, la casta Ariavarna (literalmente "de color blanco" o "claro", "luminoso") la componía los jefes y altos grados de los antiguos pueblos rubios indoiraníos, que en el II milenio a. C. invadieron de forma violenta el noroeste de la India dravídica (mezcla en poca proporción de las etnias negras-australoides del sur de la India, con los antiguos agricultores neolíticos del Sur de Irán [aún no es seguro]) imponiendo un sistema de castas y un patriarcado severo (la casta Dasavarna [color enemigo] de raza negra-australoide, está materializada por la etnia drávida y la etnia vedda, un pueblo de negritos de baja estatura que en la antigüedad poblaba Sri Lanka). Hay innumerables ensayos y pruebas que demuestran efectivamente que el Rig Veda narraría una antigua invasión que conmocionó a una gran parte del territorio Indo (más adelante tocaré ese delicado tema). De este ur probablemente derivó y se labializó en el up o upe que se encuentra en algunos pueblos bálticos y en el sánscrito (upė significa "río" en lituano)
♢
AYMARA-RUNASIMI Y OTRAS LENGUAS DE LA AMÉRICA ANTIGUA:
¿adjetivo? Tepe
Tepuy: meseta montañosa y rocosa de la gran selva venezolana
Tepequem: sierra montañosa cercana al gran Roraima
Tipi: tienda cónica de algunas etnias nativas de Norteamérica (Sioux); significa "vivenda"
o "refugio", y asemeja una montaña, un lugar que muchos pueblos antiguos del
mundo relacionan con un "hogar primigenio" de la humanidad
Tepetl: en lengua náhuatl significa tanto "montaña" como "volcán"
CRECIENTE FÉRTIL: ¿adjetivo? Tepe
Tepe: monte/colina/panza
Kul-Tepe: lugar arqueológico rodeado de montañas entre Georgia, Armenia e
Irán
Göbekli-Tepe: lugar arqueológico del sur de Turquía en un terreno muy elevado
(Göbekli-tepe = "colina panzuda")
Karahan-Tepe: lugar arqueológico de Turquía/Siria que se encuentra en una elevación (9.500 a. C.)
ORIENTE: ¿adjetivo? Tepe
Tibet: pareciera ser una deformación moderna de
tipi/tepe (= "altura"). El Tibet se encuentra cerca de una cadena montañosa (hay quien dice que "tibet" se remonta al s. XVIII, pero no es totalmente seguro, el término es demasiado arcaico)
En definitiva, tepe sería un adjetivo calificativo de tiempos extremadamente primitivos y significaría "alto" o "altura", y pudo ser contemporáneo del Quechua Runa-Simi Topa que significa "Rey" o "Alteza". En la mitología maya Tepeu y Gucumatz
fueron los dos primeros seres creados y Tepeu adquiere el significado de "Dios" o
"Altísimo"; su eco se aferró como las raíces de un árbol a través del tiempo
hasta la moderna tope, nombre que se da al lugar más alto de un objeto. En lengua turca tepe significa "colina" o "panza", es decir un lugar
elevado. En rumano aún hoy perviven los términos tepe (= "empalar") y tras în teapă (= "tirar hacia arriba" o "lanzar hacia arriba"), y en idioma guaraní Tupã significa "Dios", "Altísimo". Asimismo los términos sánscritos ऊपर ūpara (= "arriba") y स्तूप stūpa (= "montículo"), el germánico über (=
"arriba"), el Rapanui tupa (= "torre cilíndrica de piedra"), el sueco upp (= "arriba") y el inglés up (= "arriba") muestran una remota conexión con los términos anteriores. Con
seguridad debió existir la raíz primigenia de este término, pero aquello es casi
imposible de descubrir, pues se remite a tiempos
prehistóricos cuando la escritura y su significado se consideraban sagrados,
porque eran monopolio de sus inventores. Mirando algunos diccionarios deduzco que en este caso su raíz pareciera ser ti, por ejemplo en indonesio "altura" se dice tinggi, en lengua pukina (se
habla en el norte de Los Andes por diversos pueblos) ti significa "Sol" y "brillo"; asimismo
el Quechua o Runa-Simi ti significa "luz", pero en este caso ti -más viejo aún que el tepe
oriental- se trataría de un sustantivo (como ayuda memoria recordemos que la partícula di en protoindoeuropeo significa "luz"). En algunos casos parece ser que la raíz
de los más antiguos términos son de origen andino y de ningún modo oriental o
europeo. Desconozco totalmente si estas expresiones son coincidencias o no, pero estoy seguro de que sería un error ignorarlas.
Captura de pantalla del diccionario "Arte de la lengua guaraní" de 1724, del Padre Antonio Ruiz de Montoya, en que se afirma que "Tupa" significa "Dios". ATupâ cheyara = ADios mi señor
En este vocabulario náuatl de Fray Alonso de Molina de 1571 (edición de 1880) encontramos palabras y términos que me dan la razón, en todos lo casos "tepe" se relaciona con las montañas y lugares altos: tepetla = "serranía o montaña"; tepexitl = "peñasco"; tepeme = "sierras"; etc. Nota: cuando la "s" es larga se escribía como "f" y cuando es final o suave se escribía como "s". Esta técnica data del siglo XV y se deriva de una letra latina muy antigua (s. IV) y se abandonó a finales del siglo XIX)
LA PROTO-SÍLABA "PA" (MÁS SUS VARIANTES CON *OCLUSIVA BILABIAL SONORA b "BA", "BE" Y "BI") Y SU RELACIÓN CON EL AGUA Y LA ALTURA EN ALGUNOS IDIOMAS DEL MUNDO ANTIGUO Y MODERNO
Griego: πάνω pánō = "arriba"
Sánscrito: अप् āp = "agua"
Sánscrito: पर्जन्य parjan'ya = "lluvia"
Hebreo: beer = "pozo"
Euskera: **vera = "remojar"
Arabe: bahri = "mar"/"río"
Sirio: biro = "pozo"
Guaraní: (Paraguay, Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay. Sudamérica): beru = "agua"
Idioma Hopi: (antigua lengua shoshoni. Norteamérica): pá = "agua", paahu = "manantial", paatuwaqatsi = "océano", pá-yû = "río"
Quechua o Runa-simi: (Perú. Sudamérica): para = "lluvia"
Rumano: apă = "agua"
Hindi: pānī = "agua"
Náhuatl: pan = "arriba", "por sobre algo"
Persa: اب åb = "agua"
Lituano: upė = "río"

Inglés moderno: up = "arriba", "por sobre" el up moderno derivaría de la idea de "humedad del cielo"
* La oclusiva bilabial sonora (p y b) se pronuncia produciendo una oclusión (obturación) del flujo de aire con ambos labios, y luego liberándolo, de tal modo que el aire escape por la boca y no por la nariz; al mismo tiempo las cuerdas vocales vibran. Cuando su articulación se acerca más a la p se escribe con tal letra (p) y cuando se acerca más al de la b, se escribe con esa letra (b), y siempre en cursiva, según el Alfabeto Fonético Internacional Español.
** se pronuncia con "v"
PALABRAS CON LA RAÍZ "TI" (MÁS SUS VARIANTES ***"TA" Y "TE") Y SU RELACIÓN CON LA ALTURA EN LOS DIALECTOS GUANCHES
También al otro lado del Atlántico he pensado ver la raíz ti y sus variantes ta y te relacionadas con la altura y la luz, esta vez en el idioma de los extintos guanches. Hace muchos milenios se conformaban por numerosos pueblos caucásicos que habitaron las Islas Canarias, los había rubios, morenos y pelirrojos, vivían en cavernas, tenían una religión politeísta y los habitantes de Tenerife pensaban que en el volcán Teide existía un ser maligno (Guayota) que escupía fuego cuando se enfadaba.
LA PALMA. Tigotan: "el cielo". Timé y Tamance: "montaña". Tabercorade: "buena agua". Tagargigo: "agua caliente". En esta isla se encuentra un parque natural rocoso, una especie de meseta gigantesca sobre el nivel del suelo que se llama Taburiente, cercana a esta se encuentran las localidades de Tijarafe, Tazacorte y Tajuya. Más al sur se encuentran los poblados de Tiguerorte y Tigalate muy cercanos al parque Cumbre Vieja, un lugar volcánico que está ubicado en el centro-sur de la isla.
GRAN CANARIA. Tirma: "cima escarpada". También se encuentran topónimos tales como: Tamaraceite, Teror, Tarifa Alta, Telde, Tejeda, Temisas, Tenteniguada y Tiranaja (este último es un risco)
TENERIFE. Tigaiga y Taco: "montaña", hay una al norte de Tenerife que se llama exactamente así (Taco) y al sureste de esta hay una pequeña cadena montañosa que se llama Teno. En la antigüedad al gran volcán Teide se lo consideraba sagrado y literalmente significa "pico de montaña".
LA GOMERA. Teguexguenche: "montaña". En la Gomera se encuentran topónimos como: Taguluche, Tagumerche, Tazo, Tamargada; esto no es para nada extraño, así como todas las Islas Canarias, la Gomera es extremadamente montañosa.
EL HIERRO. Tegulache: "montaña". También en esta isla hay un parque natural montañoso que se llama Timijiraque. Igualmente se encuentran topónimos como Taibique, Tamaduste y Tiñor (este último pertenece a un pequeño pueblo que se encuentra en una elevación)
FUERTEVENTURA. Tisalaya, Tamara y Tamia significan "montaña". En esta isla existe una montaña, que hasta el día de hoy se la considera sagrada; su nombre es Tindaya
LANZAROTE. Timanfaya: pequeño cúmulo de montes y volcanes. En sus cercanías se encuentran los pequeños poblados de Tinguatón, Tinajo, Tao, Tías, Tajaste, Tegoyo y el monte Timbaiba. Más al este se encuentra el volcán Tahíche.
*** En idioma Hopi tala significa "luz"
Sabino Berthelot, Naturalista y Etnólogo francés (s. XIX) en su libro Etnografía y Anales de la Conquista de las Islas Canarias (pág 250) indicó algunas semejanzas entre las lenguas caribes de Venezuela y el idioma de los canarios.
CANARIAS VENEZUELA
Argonez: nombre de lugar Araguanez: nombre de planta
Arucas: nombre de lugar Aruacas: nombre de lugar
Chaoro: nombre de lugar Chanaro: nombre de lugar
Chaco: nombre de lugar Chaco: nombre de lugar
Guanamene: nombre de varón Guaimimanos: nombre de tribu
Tariguo: nombre de lugar Tacarigua: nombre de lugar
Toya: nombre de lugar Tuy: nombre de lugar
GALERÍA DE IMÁGENES
Pirámide de Tenayuca (México), sus constructores fueron los Chichimecas. En la zona de México he hallado los siguientes topónimos, y siempre rodeados de lugares altos y montañosos: Tamaulipas, Tepexi, Tepelmeme, Popocatépetl (volcán), Citlaltépetl (volcán), Tepatitlán, Tapalpa, Tamazula, Tuxpan, Tecatitlán, Tonila, Tonaya, Tecomán, Tequesquitlán, Talpa, Tomatlán, Tepic, Tepeiste, etc.
Gigantesco macizo Auyán Tepui. Venezuela (Google Earth)
Cadena de Tepuis en Venezuela (Google Earth)
Tindaya, la montaña sagrada de Fuerteventura (Google Earth)
Pirámide Azteca de Teopanzolco, Cuernavaca, México
Pirámide de San Cristóbal en Tehuantepec, México
Pirámide de gradas en Tepexe, México
Gran pirámide de Tajín, México
Pirámide-templo de Baksei Chamkrong, Camboya
Pirámide de Kukulkán, comparar con la pirámide camboyana; tienen la misma estructura
La antigua Tollán o Tula, México
El Tibidabo es una elevación natural que mide más de 500 metros. Algunos dicen que su nombre significa "te daré" y tiene orígenes bíblicos, pero es incierto. Barcelona ENLACE
Puerta del Sol. Tiahuanaco, cerca del lago Titicaca, Bolivia. Acerca de la etimología de Tiahuanaco, Pierre Honoré hace la siguiente observación en su libro La Leyenda de los Dioses Blancos: <<Hay más razones para hacer derivar Tiahuanaco de la palabra tia que en forma parecida se encuentra en lenguas de otras civilizaciones: en China tenemos tien; en el antiguo México teotl; en el Perú ticsi; en dialecto orinoco theo; entre los tarascos thios; en Nicaragua teot; en griego theos; en latín deus y en sánscrito dewan. En todos los casos esta palabra equivale a dios. De modo que Tiwan podría muy bien significar "que proviene de dios">>. Como conclusión, y si no me equivoco, pienso que la primitiva raíz ti y sus variantes (ta y te), pudieron significar en un principio "luz", "sol", "dios", a medida que pasaban el tiempo y las migraciones, se asoció esta palabra/raíz a un lugar alto, es decir a emplazamientos que se supone están más cerca de la divinidad, como las montañas y algunos sitios sagrados hechos por el ser humano que se encuentran por sobre el nivel regular del suelo. En Bolivia he encontrado los siguientes topónimos: Taipiplaya, Tipnis, Taucachi, Tarujiri, Tatsi, Ticaticaniloma y otros. Con estos antecedentes puedo afirmar que hay tres raíces muy extendidas por el mundo, dos de aquellas son Ti y Ur y la tercera es Pa. Las dos primeras significan sin lugar a dudas "altura", "luz" y "agua" respectivamente y Pa tiene relación mayormente solo con el agua y es seguro que se trate de una onomatopeya del suave golpear de la lluvia. En realidad habría que hacer un seguimiento y comparar casi todos los idiomas del mundo para hallar el rastro del origen de estos términos. Aún no se sabe realmente si el germen de los idiomas es poligenista o monogenista, es decir, si se originó en varios lugares a la vez o en uno solo, de donde hoy se derivan todos los idiomas del mundo.
ORIENTE Y NORTEAMÉRICA
ÍNDICE FONÉTICO PARA PRONUNCIAR DE FORMA CORRECTA LOS TÉRMINOS INDÍGENAS
IDIOMA HOPI (Norteamérica) JAPONÉS
kô-map=hó-nô-û = oso negro クマ kuma = oso
kö-yá=o-mô-û = nube o cúmulo de nubes 雲 kumo = nube
kô-hi = fuego 火事 kaji = fuego
tá-wa = Sol 太陽 taiyou = Sol
tá-ka = hombre 男 otoko = hombre
ó-wa = roca 岩 iwa = roca
IDIOMA KWAKIUTL (etnia Haisla. Norteamérica) JAPONÉS
wa = río 川 kawa = río
EL MAPUDUNGÚN Y EL TIBETANO
LENGUA MAPUCHE (Mapudungún) IDIOMA TIBETANO
co = agua cuo = lago
En el Tibet se encuentran innumerables lagos y lagunas cuyos nombres llevan el sustantivo "co" o "cuo" = "lago" o "laguna", por ejemplo: Zige Tangco, Gozha Co, Bangdacuo, Taro Co, Palongcuo, Jiesacuo, Xuru Co, Selincuo, Urru Co, etc., fonética y etimológicamente idénticos al mapudungún co = "agua", y lejanamente similar al maya chaak = "lluvia" que es el dios de la lluvia y el trueno. Los caracteres, ya sean ideográficos, pictográficos, etc, no tiene mayor importancia, porque aquí lo realmente significativo es la fonética.
(Ver: Felipe Guamán Poma de Ayala, Primera Nueva Crónica y Buen gobierno, Ed. Siglo XXI. 2013, y las obras de Edward Curtis, The North American Indian, José Olañeta Editor. La Danza de las Serpientes: Hopi, Vol n° 12. 1996, y Chamanes y Deidades: Kwakiutl, Vol n° 10. 1994)
LAS PROTOSILABAS UR, TEPE Y ATAL DISEMINADAS POR EL MUNDO
Ur, siempre ligada al agua o lugares fértiles cerca del agua
"URARI" ENTRE AZERBAIJAN Y GEORGIA
"URARI" EN EL NORTE DE LA INDIA
"URUA" EN EL ESTE DE ÁFRICA
RÍO URARICOERA EN EL NORTE DE LA SELVA AMAZÓNICA
LAGO URMÍA EN EL NORTE DE IRÁN
URUAÚ
TOPÓNIMO URUA EN LA INDIA
URUAPAN EN MÉXICO
Tepe, se encuentra siempre en lugares montañosos
MACIZO DE TEPEQUEM CERCANO AL RORAIMA
GÖBEKLI TEPE, SUR DE TURQUÍA
TOPÓNIMO TEPE EN MÉXICO
TOPÓNIMO TEPE EN TURQUÍA
EL POPOCATÉPETL
Atal o Atala es un hidrónimo (nombres de ríos o lagunas) que se encuentra tanto en Sudamérica como en Europa. Ver el descubrimiento de Georgeos Díaz-Montexano en el siguiente enlace: ¿Viajeros de Iberia en América hace 7000 años?
ATALA EN EL NORTE DE CHILE
ATALA EN EL SUR AMAZÓNICO
ATALA EN FINLANDIA
ATALAR EN TURQUÍA
ATAL EN ESPAÑA
ATRATO EN COLOMBIA
§